Revista Digital de los Misioneros Combonianos en Colombia y Ecuador
XV ENCUENTRO DE PASTORAL AFRO (EPA) EN PUERTO ESCONDIDO (MÉXICO)
La celebración del el XV EPA (Encuentro de Pastoral Afro) se da en el marco de la “Primera Asamblea Eclesial
para América Latina y el Caribe” recién concluida en la ciudad de México entre
los días 21 al 28 de noviembre de 2021. Esta se realiza a su vez, teniendo como
horizonte el sínodo sobre la sinodalidad convocada por el Papa Francisco para
el año 2023, las celebraciones por la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe
en la ciudad de México en 2031 y de nuestra Redención en 2033 en Roma. LEER
ALTOS DE CAZUCA, SOACHA (COLOMBIA) CALLEJEAR LA FE
Los Misioneros
Combonianos están presentes en la zona de Altos de Cazucá (Soacha) desde hace varios
años: se empezó con visitas esporádicas por parte del hermano Marco Binaghi y
los hermanos del CIFH (Centro internacional de formación de los hermanos), del
hermano José Manuel y los postulantes y del padre Rafael Savoia. Desde el 2015,
el padre Franco Nascimbene empezó a vivir establemente en Cazucá, en una casa
en arriendo ubicada en el barrio el Oasis, acompañando este sector por siete
años, visitando diariamente todas las casas, organizando pequeñas comunidades
de vida y de fe. A partir de febrero de
este año 2022 ha empezado a vivir en Cazucá el padre Daniele Zarantonello, llegado
a la ciudad de Bogotá después de compartir los últimos 10 años de su vida con
el pueblo afro de Tumaco. Le damos a él la palabra. P. Francisco Carrera
Una comunidad en la región amazónica de Brasil
que sufre por la contaminación y lucha para asegurar una vida digna, con
especial atención a los ancianos y los niños. Flavio Schimdt, laico comboniano
PAZ PARA USTEDES
Espacios de humanidad en un contexto de violencia
Todavía hoy, los poderes dominantes quieren relegar la paz
al mundo de los cuentos de hadas y de las bellas utopías, pero como cristianos,
nuestro primer compromiso es creer y luchar por la paz que nos anuncia el
Resucitado. Hno. Alberto Degan
CELAM – DESAFÍOS PASTORALES Acompañar
a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales
El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) les
comparte esta segunda entrega con el desafío pastoral de la Asamblea
Eclesial: “Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y
eclesiales con los procesos de reconocimiento y reparación”.
Ollas de vida en la periferia limeña En Lima, las Misioneras Combonianas colaboran en las ollas comunes para superar el hambre a miles de personas en uno de los rincones con mayor pobreza en la capital peruana y en el distrito de Chorrillos los Combonianos han donado botellas de oxígeno a familias sin recursos con enfermos infectados por Covid.
"Mujeres agentes de cambio"
El Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM)
dio un paso importante el 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de
la Mujer, al lanzar la campaña continental "Mujeres Gestoras del
cambio" ("Women Gestors of Change"). Marco Bernardoni - Week News
Los
movimientos populares como ejemplo de la mejor política
El capítulo 5 de la encíclica "Hermanos todos"
está dedicado a una política mejor, que es una política verdaderamente al
servicio del bien común. El Papa Francisco rehabilita la política como la noble
actividad social que persigue el bien común. Y como ejemplo de esta mejor
política, presenta (FT 169) los movimientos populares que generan diversas
formas de economía popular y producción comunitaria en la base. P. Joseph Mumbere LEER
Arauca-Colombia: una Iglesia que denuncia y actúa
Desde hace algunos meses, en el departamento colombiano de Arauca se
está librando una verdadera guerra. Los grupos armados colombianos del Ejército
de Liberación Nacional (Eln) y la disidencia del Frente 10 de las Farc (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia) se disputan el control de esa zona
fronteriza con Venezuela, rica en recursos naturales y estratégica para el
contrabando de armas y narcóticos, especialmente cocaína. P. Francisco Carrera
El padre Joseph Mumbere Musanga,
misionero comboniano de la República Democrática del Congo, llegó a Brasil hace
cuatro meses. Sus superiores lo destinaron a la misión de Piquiá-Açailândia, en
el estado de Maranhão. Imaginó un Brasil "donde el racismo había sido
superado", cuenta el misionero en una carta de protesta contra el racismo,
que publicamos a continuación. "Por desgracia, en los cuatro meses que
llevo viviendo en Brasil, ya he tenido que enfrentarme a la realidad del
racismo criminal", afirma. [Justiça nos Trilhos]. P. Joseph Mumbere
Musanga, mccj
AMÉRICA - Nace “Misión Celam”: ser voz y dar voz al Pueblo de Dios “en salida”
“Misión
Celam” es la nueva publicación, impresa y digital, que el Centro de
Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha presentado
en la Asamblea Eclesial. La revista, inspirada en el camino
sinodal de América Latina y el Caribe, quiere ser voz y dar voz al
Pueblo de Dios. Está dividida en diferentes secciones, a las que han
contribuido obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, diáconos y
laicos. Además, en el sitio web
www.celam.org habrá una sección en la que todo el mundo podrá descargar
la versión digital de forma gratuita.
SAN SALVADOR - Beatificación de cuatro mártires, el postulador diocesano: “Nuestra vocación es seguir al Señor”
El Papa Francisco ha autorizado a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar varios decretos, entre ellos el que reconoce el martirio de la Sierva de Dios sor María Agostina Rivas López, conocida como Aguchita, religiosa peruana comprometida con la defensa de los pueblos y jóvenes asháninkas, un pueblo indígena amazónico ampliamente presente en Sudamérica, especialmente en Perú y Brasil. Fue asesinada por odio a la fe en 1990 por el grupo terrorista Sendero Luminoso.
COSTA RICA - Los obispos: continuar a trabajar por el progreso del país
San
José (Agenzia Fides) – “Como una sola familia, Costa Rica salió a votar
este 6 de febrero. Felicitamos a todos quienes han participado de esta
jornada electoral con su voto; así como a todos quienes pusieron su
nombre para ser tomado en cuenta para un cargo de elección popular”. Los
obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica han felicitado a los
ciudadanos por su participación democrática, a pesar de las aún altas
cifras de abstención, y han reiterado el llamado a sumar esfuerzos para
mejorar la calidad de vida (véase Fides 28/9/2021; 4/2/2022).
El Papa: el cuidado sea integral, no olvidar singularidad de cada enfermo
El
cuidado “no se puede diseccionar”. De hecho, “los santos que atendían a
los enfermos seguían siempre las enseñanzas del Maestro: curar las
heridas del cuerpo y del alma; rezar y actuar por la curación física y
espiritual al mismo tiempo”. Así,el Papa en un video mensaje para la XXX
Jornada Mundial del enfermo invita a ampliar nuestra mirada y a
reflexionar sobre otro tipo de patologías que amenazan a la humanidad y
al mundo. “No
hay que olvidar nunca la singularidad de cada enfermo, con su dignidad y
sus fragilidades. Es toda la persona en su integralidad la que
necesita cuidados: el cuerpo, la mente, los afectos, la libertad y la
voluntad, la vida espiritual…”. Lo hace presente el Papa Francisco en un
Video Mensaje enviado al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo
Humano Integral
RD CONGO -funeral del P. Richard Masivi Kasereka, asesinado en Kivu del Norte
Kinshasa
(Agencia Fides) - El funeral del P. Richard Masivi Kasereka, religioso
congoleño de la Orden de Clérigos Regulares Menores, asesinado el 2 de
febrero en una localidad del este de la República Democrática del Congo,
se ha celebrado esta mañana, 5 de febrero, a las 10, hora local. Así lo
ha comunicado a la Agencia Fides la Curia General de la Orden, que
afirma que por el momento no se conocen más detalles sobre el asesinato
de su hermano al margen de los revelados en una nota por la Diócesis de
Butembo-Beni. “Con gran dolor, nuestra diócesis anuncia el repentino fallecimiento
del P. Richard Masivi Kasereka, miembro de la Orden de Clérigos
Regulares Menores y párroco de la parroquia de San Miguel Arcángel en
Kaseghe”, dice la nota de Su
Exc. Mons. Melchisédec Sikuli Paluku, obispo de Butembo-Beni.
KENIA - atención sanitaria de los misioneros camilos a los grupos de población más vulnerables
“Todos
los enfermos tienen derecho al tratamiento posible, a una atención
adecuada y al respeto”. Este es el objetivo del Hospital de la Misión de
San Camilo en Karungu (véase Fides 26/11/2004). El hospital, fundado y
dirigido por los misioneros camilos (MI), ofrece servicio a los más
indigentes y sufrientes. Se encuentra a orillas del lago Victoria, en la
región de Nyanza, una de las zonas más pobres del país y una de las más
afectadas por el VIH/SIDA. El
hospital busca ofrecer cuidados, garantizar a los enfermos la
asistencia sanitaria, la alimentación y todo lo que necesita una persona
en un contexto de atención y respeto, con el fin de garantizar la
asistencia sanitaria a todos los que la necesitan, especialmente a los
sectores más vulnerables de la población.
Hermana Zully Rojas: "Ministerio de mujeres indígenas y espíritu
misionero"
La
religiosa peruana, Zully Rojas, quien participó activamente en Sínodo de la
Amazonía en octubre de 2019, visita las comunidades indígenas del Bajo Madre de
Dios, en Perú, y destaca que “el ministerio de mujeres indígenas ha sido
fecundado por espíritu misionero”. La Hermana Zully Rojas Quispe,
Misionera Dominica del Rosario, presta su servicio misionero a la Iglesia desde
la Pastoral Indígena y coordina el Equipo Itinerante que visita las Comunidades
Indígenas del Bajo Madre de Dios en Perú. La religiosa peruana nacida en Ica,
es integrante del Consejo Pastoral del Vicariato de Puerto Maldonado, lugar en
el que se asentó hace cuatro años y donde el Papa Francisco en 2018 inició
el camino sinodal de la región panamazónica.
La que
debería ser la Sexta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del
Caribe, se ha transformado por iniciativa del papa Francisco en la Primera
Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, una Asamblea en la que se ha
querido privilegiar la participación de todo el pueblo de Dios y que afianza a
la Iglesia Latinoamericana en el camino de la sinodalidad.
Reunión de combonianos del continente americano sobre ecología integral
en Brasil
Aprovechando
de la realización de la décima edición del Foro Social Pan Amazónico (FOSPA)
que se realizará en Belém (Pará, Brasil), de 28 a 31 de julio de 2022, los
combonianos del continente americano, reunidos en asamblea de los delegados
para el XIX Capítulo General, apoyan la convocación de un Encuentro Comboniano
de Ecología Integral, en Belém, de 1 a 3 de agosto de 2022. LEER
“PAZ EN LA
TIERRA A LOS HOMBRES QUE AMA EL SEÑOR!” Una reflexión
sobre el Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz
EL 1 de enero
es la Jornada Mundial de la Paz. En la noche santa los ángeles lanzan este
grito de gozo: “¡Paz en la Tierra a los
hombres amados por el Señor!”. Esa paz, sin embargo, no es un paquete que
nosotros tenemos simplemente que recibir: la paz Dios nos la regala como un compromiso
para asumir, y nos da la fuerza y el amor necesarios para llevar adelante este
compromiso.
Hno. Alberto Degán
Han pasado 25 años desde que un pequeño grupo de misioneros combonianos llegó a Macao para iniciar su trabajo en el contexto chino. El proyecto Fen Xiang fue el centro de sus actividades pastorales. La apertura de una comunidad en Macao y, más tarde, en Taiwán, tenía como objetivo sentar las bases de la presencia de los misioneros combonianos en el contexto chino. Sin embargo, su objetivo era establecer la "presencia comboniana" en la China continental.
Liberación de la misionera Cecilia Narváez y cristianos perseguidos
El pasado día 9 de octubre recibimos con profunda
alegría la noticia de la liberación en Malí -país del continente africano- de
la religiosa misionera colombiana Gloria Cecilia Narváez, de las Hermanas
Franciscanas de María Inmaculada... La odisea de la Hna. Gloria, retenida en cautiverio
durante cuatro años y ocho meses, da testimonio, una vez más, del espíritu de
sacrificio y entrega vivido por numerosos agentes de evangelización, locales y
misioneros, que viven la misión en situaciones de riesgo y persecución. P. Francisco Carrera
POR UNA IGLESIA SINODAL: COMUNIÓN, PARTICIPACIÓN Y MISIÓN
“Precisamente
el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del
tercer milenio” – cuando el Papa Francisco pronunció estas palabras, en
ocasión del 50° aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos (17 de
octubre de 2015), la mayoría de nosotros ni nos enteramos y por ende no fuimos
capaces de captar su hondura profética como se nos está revelando hoy día.
P. Rafael González
Ponce MCCJ LEER
ADIÓS A UN PASTOR CON OLOR A OVEJA
El pasado 23 de septiembre
fallecía víctima del Covid-19 el cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo emérito
de Caracas, un pastor totalmente entregado al pueblo que le había sido
encomendado y apasionado defensor de la justicia, la libertad, la
democracia y el bien común para todos los venezolanos. P. Francisco Carrera
Durante el Sínodo de la Amazonia, un grupo
importante de obispos, laicos, sacerdotes y religiosos celebraron el Pacto de
las Catacumbas para la Casa Común y firmaron un compromiso con el objetivo de
multiplicarlo en los diferentes territorios de misión. Los Misioneros
Combonianos, por iniciativa de los Provinciales de América Latina, también han
adaptado este Pacto a la realidad de su presencia y de sus comunidades en el
continente y lo han relanzado para su adhesión.
P. Dario Bossi
AMÉRICA LATINA La
historia de la Iglesia es rica en tesoros, en ideas y en
inspiraciones
En medio de muchas sombras, contradicciones y pecados,
¡dejémonos llevar por la luz que brilló en los momentos más fuertes de las
Conferencias de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida! Antes de esta
primavera del Espíritu, era difícil pensar en una "Iglesia en
salida". P. Dario Bossi LEER
TUMACO (COLOMBIA) X
ANIVERSARIO DEL CENTRO AFRO
En 2011,
un grupo de jóvenes colocó con el apoyo de los Misioneros Combonianos la
primera piedra para el Centro Afro dando así inicio a todo un proceso
comunitario juvenil. Por Ulrike Purrer, coordinadora del Centro Afro desde 2012.
Una respuesta al dolor de
las comunidades y al grito de la Madre Tierra.
En muchos países de Latinoamérica, la minería es vista
como el motor del desarrollo; los gobiernos, cualquiera sea su tendencia
política, la promueven reduciendo impuestos, facilitando la inversión,
flexibilizando las leyes, entregándoles territorios. Sin embargo, la minería no
representa para los pueblos una real mejora en sus condiciones de vida: se
violan los derechos, se dividen las comunidades, se debilitan las democracias,
se contaminan las aguas, se afectan las economías locales, las culturas, los territorios,
la salud y las generaciones futuras. Los proyectos generalmente se imponen sin
participación, consulta previa y, en muchos casos, con la oposición de las
comunidades. Daniela
Andrade – Red Iglesias y Minería
Nos comprometemos a promover, en las
Iglesias locales donde estamos presentes, iniciativas en tal sentido y animamos
a los hermanos ya comprometidos en la pastoral afro a seguir con este importante
servicio en el espíritu de San Daniel Comboni” (2015 - AC, 45.9). A
continuación, veremos que significa afrodescendientes, su realidad donde están
ubicados, como están organizados y algunos desafíos para los Misioneros
Combonianos en el Continente. P. Raffaello
Savoia LEER
Misioneros combonianos en Asia Apreciando la realidad asiática
La misión nunca se produce por casualidad ni es
fruto de una cuidadosa planificación, porque creemos que la misión no nos
pertenece a nosotros, sino a nuestro Dios misionero que, a través del Espíritu
Santo, sigue inspirando, impulsando y haciendo fructíferas nuestras diversas
obras misioneras. Y así, el 4 de enero de 1988 los Misioneros Combonianos
pusieron el pie en el Extremo Oriente, en Filipinas, hace 33 años. Un humilde
comienzo en un continente que alberga la mayor parte de la humanidad. La
semilla se plantó en este numeroso archipiélago de islas, Filipinas, que
actualmente celebra el 500 aniversario de la llegada del cristianismo a sus
costas. P. David Domingues, mccj LEER
Claves pastorales del proceso eclesial amazónico
Para referirse a las claves pastorales que han
conducido el proceso eclesial Amazónico, Mauricio López Oropeza, Director del
Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam, apela a su propia
experiencia en la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), así como al propio
acontecimiento sinodal amazónico –aún en proceso– desde donde sitúa algunas
categorías de interpretación de esta experiencia pastoral territorial, a partir
de las orientaciones puntuales y urgentes del Papa Francisco. [REPAM]
La misión que nos toca vivir en tiempos del Covid-19
“La pandemia nos brinda la oportunidad de ser signos de esperanza para un mundo cansado y probado por tanto dolor y por tanto sufrimiento; por la experiencia de la violencia y lo irremediable de la muerte. Somos llamados en esta realidad a caminar siendo signos de optimismo, de entusiasmo y de confianza, pues hemos puesto lo que somos en el corazón de Dios, en el corazón de Aquel que es Dios de vivos y que nos recuerda continuamente que sólo él tiene la última palabra. Estamos en las manos de Dios y él no nos abandonará.” P. Enrique Sánchez G.
México: decenas de sacerdotes asesinados por el
crimen organizado
En el violento México, los sacerdotes también han
pagado y siguen pagando un precio muy alto, con una treintena de muertes desde
2012, según una precisa reconstrucción del Centro Católico Multimedia. El
asesinato es la punta del iceberg de un contexto de ataques, amenazas,
intimidaciones, agresiones y profanaciones de iglesias. Las diferentes formas
en que estos y otros sacerdotes han perdido la vida también revelan la
complejidad del problema. Bruno Desidera - SIR
Mons. Rubén Dario Jaramillo, obispo de Buenaventura (Colombia)
Amenazado por denunciar la injusticia y la violencia
Mons. Rubén Dario
Jaramillo Montoya, obispo de Buenaventura, en la costa pacífica colombiana,
desde 2017, está amenazado de muerte . Grupos de narcotraficantes y bandas armadas de la región
han contratado a sicarios para eliminarlo. P. Francisco Carrera
Hace cuatro
siglos, un grupo de negros
esclavizados por la
Corona española en Cartagena
de Indias (Colombia)
huyó hacia el interior del país
en busca de la
libertad. Fundaron San Basilio de
Palenque, un pueblo
que se acabaría convirtiendo
en el primer
territorio libre de la América colonial.
Hoy mantienen vivas
sus tradiciones y, con ellas,
sus raíces
africanas. Por Yaiza Martín Fradejas
Hacia la I Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe
El Papa Francisco nos
está convocando ahora a la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el
Caribe (laicos, religioso-as, sacerdotes, obispos, cardenales), a celebrarse del
21 al 28 de noviembre de 2021 en México, bajo el tema “Todos somos discípulos
misioneros en salida”. LEER P. Rafael González
Ponce mccj
FACEBOOK DE LA FASE PREPARATORIA
WEB DEL PROCESO DE ESCUCHA
Materiales del CELAM
Para colaborar en este camino, el CELAM ha puesto a disposición tres valiosos insumos para profundizar en el Proceso de Escucha.
Vamos a hacer una lectura sobre los PAROS que estamos viviendo desde hace un mes. Se trata de una lectura sobre estos hechos. Vamos ver qué nos revelan, qué nos enseñan,
partiendo del presupuesto de que hoy el aprendizaje primordial para nuestra
vida lo tenemos que hacer desde lo que vamos viviendo cada uno, y hacer esta
lectura desde nuestra fe cristiana. Es
decir, descubrir el sentido que nos da la persona de Jesús, que creemos que está
presente dentro de todo lo que vivimos, y acoger el mensaje que tienen esos
hechos.
Los tres canteros
de Chartres y el sentido de la Misión en el nuevo mundo que está naciendo.
El magisterio del Papa Francisco nos da elementos
muy valiosos que nos orientan hacia una nueva síntesis, un nuevo horizonte
misionero, una nueva “catedral” que, en este momento, constaría de dos grandes
“naves” y una maravillosa “cúpula”: El sueño de una fraternidad universal
(Fratelli tutti), en comunión con toda la creación (Laudato sì) y el Evangelio
como alegría liberadora e iluminadora de todo el edificio (Evangelii gaudium). P. Antonio Villarino
San Daniel Comboni mantuvo una devoción muy especial hacia San José. Ella se nos presenta con dos características: - integrada a su robusta espiritualidad bíblica cristocéntrica - y al servicio concreto de la vocación misionera de la Iglesia, en particular a favor de los más pobres y abandonados.
La pandemia nos sorprendió a todos. Habíamos escuchado acerca de un “virus extraño” en Wuhan (China), veíamos algunas escenas preocupantes en las pantallas de televisión, sin embargo, ni por lo más mínimo imaginábamos que el tal “Coronavirus” ya se encontraba rondando por nuestras calles. Todo sucedió tan de repente. Se trataba de un enemigo sin rostro definido, lograba esconderse por todas partes y no se sabía exactamente de qué o de quién protegerse... ¿Cómo realizar un discernimiento cristiano misionero, iluminados por la fe y en coherencia con nuestro carisma, ante la pandemia que nos azota?
La
experiencia de la pandemia nos ha hecho tocar con mano nuestra fragilidad,
facilitando un diálogo de pobre a pobre. Jesús no se acerca a nosotros desde lo
alto sino desde abajo, desde la conciencia de la propia fragilidad. Desde la
experiencia de nuestra precariedad, de esa debilidad que la pandemia nos hizo
sentir a todos, contemplamos al Nazareno, que siendo rico se hizo pobre, y no
nos sentimos solos, sino acompañados... P. Antonio Villarino
Todo esto nos
recuerda de alguna manera las circunstancias en las que Comboni vivió y
desarrolló su misión africana, en respuesta al llamado que Dios le hizo desde
su juventud. Sabemos que él afrontó viajes larguísimos en condiciones
climáticas extremas y de gran incomodidad; epidemias y hambrunas, que afectaban
a la población de Sudán; enfermedades y muertes inesperadas de sus compañeros y
de él mismo; incertidumbre e inseguridad en el proyecto de misión que estaba
desarrollando...
Siguiendo la inspiración
del Santo de Asís, pero también de Martin Luther King, Desmond Tutu, Mahatma
Gandhi y muchos otros, la encíclica relanza el sueño de la fraternidad al mundo entero.
Concluye con un llamamiento a la paz, la justicia y la fraternidad, dirigido a
todos los hombres de buena voluntad, que retoma el Documento sobre la
fraternidad humana para la paz mundial y la coexistencia común, firmado el 4 de
febrero de 2019 en Abu Dhabi. El texto de la encíclica explica las razones por
las que el Papa Francisco considera ese llamamiento tan urgente para nuestro
mundo. A continuación, una guía para leer la encíclica.
El papa Francisco
firmó su carta encíclica “Fratelli Tutti” (Hermanos Todos) el día
3 de octubre de 2020 sobre la tumba de San Francisco de Asís. El título de la encíclica está tomado
precisamente de las veintiocho “Admoniciones” que el Santo de Asís dirigió a
todos sus hermanos y hermanas... MÁS
MISIÓN
LA NUEVA EVANGELIZACIÓN EN AMÉRICA Necesitamos una eclesiología de comunión y de comunicación, porque la evangelización necesita de la colaboración de todos. La eclesiología del anuncio nos recuerda que la acción evangelizadora es comunicar el Evangelio y esta comunicación se realiza por la palabra, por las obras-testimonio y por los valores-fuerza que impulsan la vida espiritual. Una buena evangelización no puede prescindir de los tres elementos.
"Los evangelizadores tienen así «olor a oveja» y éstas escuchan su voz. Luego, la
comunidad evangelizadora se dispone a «acompañar». Acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean".(EG, n. 24)
EVANGELII GAUDIUM
El papa Francisco quiere con esta Exhortación Apostólica invitarnos a “una nueva etapa evangelizadora
marcada por la alegría e indicarnos nuevos caminos para la iglesia en los próximos años”. La alegría es una experiencia que nos abre a otros, porque tiende a comunicarse, esto es muy importante
en el mundo actual que con su oferta consumista nos encierra en la “tristeza individualista” que nos
encierra en nosotros mismos .
El Papa nos pide dejarnos encontrar por Jesucristo,
nadie puede quedar excluido de la alegría de este
encuentro, de la posibilidad de recibir su perdón .
“Dios no se cansa nunca de perdonar, somos nosotros
los que nos cansamos de acudir a su misericordia” .
El
Sínodo del Amazonas propone la creación de nuevos ministerios en nuestras
parroquias, comunidades, proyectos. Por ejemplo, el ministerio para el Cuidado
de la Casa Común y la promoción de la Ecología Integral, incluida la función de
promover la formación, el debate y la aplicación de la encíclica Laudato Si'. LEER ENCÍCLICA "LAUDATO SI"
El Pacto Comboniano por nuestra Casa Común Son
10 compromisos de una Iglesia que busca ser profética, samaritana y quiere
avanzar en la inculturación de la liturgia. Además de esto, busca asumir una
pastoral de estilo ecuménico y sinodal, favoreciendo el protagonismo de las
mujeres y cultivando un estilo de vida sobrio, sencillo y de solidaridad. El
Pacto Comboniano por nuestra Casa Común, es por lo tanto, un instrumento por el
cual se confirma la alianza, causa común con el Amazonas, sus pueblos y la
defensa de la vida. MÁS
“Querida Amazonia” es
un bello y profético documento que, además de reflejar la cercanía de Francisco
con esa inmensa región, propone valientes soluciones a los problemas que enfrentan
sus moradores. El contenido de la
Exhortación se desgrana en cuatro “grandes sueños” del Papa para la Amazonia: el sueño de un compromiso de todos en la defensa de los
derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos. El
sueño de una región amazónica que preserve su riqueza cultural. El sueño ecológico
de una Amazonia que preserve su vida desbordante. Y el sueño de comunidades
cristianas capaces de encarnarse en la Amazonia ... LEER EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
El cuidado de la Casa Común en América Latina:
un pacto comboniano
En los últimos años, principalmente por la
inspiración de la encíclica Laudato Si’, la acción comboniana para el cuidado
de la Casa Común se ha consolidado en el continente latinoamericano, aunque
todavía necesita ser fortalecida y articulada mucho. LEER
P. Dário
Bossi, mccj
El grito de los pobres. Segundo objetivo de Laudato Si'
La encíclica Laudato Si' ofrece una visión especial del
Papa Francisco: el concepto de ecología integral, un enfoque que enfatiza cómo
"todo está estrechamente relacionado." El grito de la tierra no es
diferente del grito de los pobres; la crisis ecológica es una crisis social. El
2º objetivo de Laudato Si' es, por tanto, una llamada a responder al Grito de
los Pobres defendiendo la vida en todas sus formas, con especial atención a los
grupos vulnerables como los indígenas, los migrantes, los no nacidos y los
niños en riesgo de esclavitud moderna. Juan Pablo Pezzi
El doctor venezolano José Gregorio Hernández fue
beatificado el pasado 30 de abril en Caracas.Conocido como el
"médico de los pobres", es considerado un santo en Venezuela y otros
países latinoamericanos por atender a los más desfavorecidos. También es
reconocido por sus aportes a la medicina en su país. MÁS
Acompañar a las comunidades afroamericanas en su proceso de evangelización a partir de su realidad histórica y de sus tradiciones familiares, sociales y religiosas. MÁS
Pastoral afroamericana
Organizaciones y redes afro en América
Los afroamericanos pasaron de esclavos en la colonia a ciudadanos de segunda categoría después de la abolición en las nuevas repúblicas. Han conservado en el imaginario colectivo la resistencia a la esclavitud y el legado de los rebeldes cimarrones través de las fugas y la creación de los pueblos libres llamados palenques. Por P. Rafael Savoia y Alejandro González.